Copy
Revista DOKUCIRCO #1 - Junio 2016
View this email in your browser
¡Este es el primer número de la revista electrónica DOKUCIRCO!
 
Una publicación trimestral dedicada a nuestro tema favorito: El Circo. Aquí encontrarán la información sobre las actividades del Centro  Mexicano de Documentación Circense "Hermanos Codona", así como las actualizaciones de nuestro acervo digital.

En Febrero pasado realizamos la presentación de nuestro portal web (de la mano del 1er Circo Ilustrado), aprovechamos esta ocasión para invitarlos a conocer el nuevo sitio www.dokucirco.org. Y continuamos con la invitación para la presentación del libro "El arte circense y la física", que se llevará a cabo en el marco de la celebración de la 2ª edición del Circo Ilustrado.

Además de una pequeña selección de contenidos del Centro de Documentación contamos, en este número, con tres artículos que han sido escritos para esta edición; son las valiosas colaboraciones de Charlotte Pescayre (La maroma como antecesor y futuro del circo mexicano -parte 1-), Virginia Alonso (El circo en Uruguay: entre huérfanos e hijos del mundo), Héctor Yzquierdo (El circo en América Latina) y Federico Serrano (quien nos compartió el prólogo que escribió para El Manifiesto del Payaso, recientemente publicado por Hugo Muñoz, el payaso Pitillo).

Con el inicio de esta nueva etapa esperamos enriquecer la interacción entre profesionales, aficionados y estudiosos del circo. Estaremos muy agradecidos de recibir comentarios y sugerencias, así como colaboraciones.

 
Rodrigo Hernández
Coordinador
2ª EDICIÓN DEL CIRCO ILUSTRADO
Con la participación de
Dúo Zontli y Tomi Soko
Y la presentación del libro
"El arte circense y la física"
del maestro Yzquierdo
Sábado  11 de Junio 19:30 horas
Karpa De Mente
Foto: Humberto Ríos
Foto: Humberto Ríos
En la 1ª edición del Circo Ilustrado, 
Dúo Kyrioz y Humberto Ríos "Kalambres" fueron los audaces artistas que se aventuraron en la nueva propuesta, donde además de presentar sus actos nos compartieron aspectos personales o teóricos sobre los mismos.
La maroma como antecedente y futuro del circo mexicano (parte 1)
 
Charlotte Pescayre [1]

La maroma, resultado de un profundo mestizaje cultural y artístico, es una expresión espectacular, ritual y festiva practicada por artistas campesinos indígenas y mestizos en las regiones rurales del sur de México. Se tiene registro de la presencia de acróbatas, contorsionistas, zancudos y antipodistas en la época prehispánica.
-
La persistencia de la maroma en México radica en la transmisión familiar. El abuelito que ya ve y escucha poco, al percibir el sonido de la palabra “maroma” se estremece, dibujando una gran sonrisa en su rostro agrietado. El nieto va a ver la maroma a la luz de la luna y batalla para que no se le cierren los ojos, pues la maroma puede durar hasta las dos de la mañana…
-
Hoy en día, la maroma se enfrenta a nuevas y múltiples transformaciones debidas a las relaciones que sus practicantes tejen con instituciones culturales y circos. A pesar de eso, las motivaciones profundas de los maromeros siguen vivas. La maroma antecede al circo y en ella tal vez se encuentre el futuro del “circo mexicano”.

[LEER ARTÍCULO COMPLETO]

[1] Doctorante contractual Labex « Les Passés dans le Présent », Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative (LESC), Université Paris Ouest Nanterre la Défense, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Estudios Mesoamericanos), Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA), Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CoNaCyT)
chacayre@gmail.com
 
Héctor Yzquierdo Sotolongo, quien presentará su reciente libro "El arte circense y la física" el próximo sábado 11 en el marco de la 2ª edición del Circo Ilustrado, colabora en esta publicación con su artículo
EL CIRCO EN AMÉRICA LATINA
“Es cierto que en algunos países más que en otros, existen condiciones favorables para el desarrollo del circo…”
“De modo que presenciamos un fenómeno de exportación de talentos que conlleva la profundización de la diferencia entre el arte circense en Latinoamérica y el resto del mundo.”

[LEER ARTÍCULO COMPLETO]

El circo en Uruguay: entre huérfanos e hijos del mundo

Virginia Alonso*


Hablar del circo en Uruguay implica algunas salvedades. Porque a pesar de tener historias compartidas con nuestros vecinos Brasil y Argentina en cuanto a la tradición circense desde finales del siglo XIX, la forma en la que esa tradición se continúa y actualiza presenta rasgos particulares...

[LEER ARTÍCULO COMPLETO]
______________________________

*Virginia Alonso: docente, creadora e investigadora en el área del circo desde 2002. Cofundadora del espacio de circo El Picadero. Docente de acrobacias aéreas. Integrante del colectivo circense Grava con quién participa como artista en diversas obras desde 2002 a 2012. Co-organizadora del Festival Internacional de Circo de Montevideo. Profesora de Educación Física (ISEF- UdelaR) y Magíster en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata (FHCE, UdelaR). El título de su tesis de maestría es: "Circo en Montevideo: una aproximación etnográfica hacia el arte y los artistas circenses en la contemporaneidad". Docente del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales (ISEF). Miembro del Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) en donde integra la línea Cuerpo, Educación y Enseñanza y conforma y coordina el grupo: Estudios sobre educación del cuerpo, técnica y estética.

De nuestro acervo digital...

HÉROES EN EL CIRCO DEL MAÑANA
el circo ideológico

Rodrigo Hernández
"...¿Pero qué ideas subyacen tras el lenguaje circense? ¿Y cuáles estamos dispuestos a aceptar? Si discutimos lo que el arte circense quiere o debe comunicar, y decidimos no aceptar un circo con explotación infantil, con violencia de género, o maltrato animal, tampoco deberíamos aceptar un circo que exporte una ideología belicista."
LOS ORSANTI
un viaje de música y animales por el mundo

Andrea Peláez
"Trabajaban en las plazas de los pueblos presentando espectáculos compuestos principalmente por danzas de osos, simios y perros,luchas entre los osos y losOrsanti, y los famosos Hombre Orquesta
Imaginar la realidad de aquellos  viajeros, animales, artistas, es toda una aventura..."
 © *Todos los derechos reservados
Nuestra dirección electrónica es:
dokucirco@gmail.com

¿Quieres cambiar tus preferencias o dejar de recibir estos correos?
 cambiar preferencias / cancelar suscripción

 






This email was sent to gdpr-29b0ab4f8b11fcbae76de70f8f80c955@forgotten.mailchimp.com
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
DOKUCIRCO · Av. Hidalgo 195 · Ciudad de Mexico, DF 14410 · Mexico

Email Marketing Powered by MailChimp